" Si en
Píndaro hay algo profético es este saber acerca de la amenaza, del infortunio
que se acerca. Le caracteriza una aversión por todo lo violento. Los cantos de
alabanza que celebran al vencedor son pacíficos y pacificadores, no tienen un
tono tirteico. Las canciones de guerra de Tirteo tienen un tono diferente, que
enardece, advierte, vitupera y ensalza. Son cantos militares, cantos de guerra
que acompañan a un ejército en pie y que se abalanza con ellos sobre el
enemigo. Un ejército como éste lleva en su equipaje sólo lo imprescindible, su
único adorno son sus armas. Estos versos son como corredores vigorosos e
incansables, tienen una agudeza implacable, como el Ares de los dorios. Calino
también se ciñe a este tono. A los cantos de Píndaro les falta el ardor
guerrero y amoroso de la juventud que se encuentra en los cantos de Alceo y de
Safo, la incansable actividad viril de Alceo y el desasosiego melódico y dulce
de Safo. Píndaro declara en contra de Homero y todos los homéridas que la
guerra y las batallas deberían mantenerse alejadas de los dioses, que no se los
debería involucrar en este asunto de los hombres. La Ilíada no hace sino eso y
como composición sería impensable si se diese cabida a esta exigencia. La
áspera invectiva contra Homero de la Séptima Oda Nemea está dirigida contra la
epopeya y los poetas épicos.
¿Qué
pone de manifiesto la petición de mantener alejadas de los dioses las guerras y
las batallas? La epopeya homérica está lejos de seleccionar un ámbito sobre el
que los dioses no imperen. En ella no hay nada que no sea divino, ya sea la
procreación, el nacimiento, la muerte o los banquetes, las danzas o un
porquerizo en la isla de Ítaca. Que el ámbito de poder de Ares está lleno de
sangre y de espanto lo sabe Homero tan bien como Píndaro, incluso mejor, pero
no pone en duda lo divino de ese ámbito; nadie ha descrito con más acierto que
él la naturaleza de Ares. Píndaro es más piadoso que Homero, entendiendo la
palabra en el sentido en que la usamos habitualmente, en el que piadoso y
temeroso son la misma cosa, y no en ese otro sentido, más antiguo, en el que
piadoso es igual a fuerte, audaz, intrépido. En Homero, los dioses todavía
están cerca, en Píndaro ya se encuentran lejos, y esta lejanía y esta extrañeza
crecen porque se hace más grande el ámbito de lo profano.
En la epopeya homérica no hay nada profano o,
dicho con mayor precisión, la frontera entre el numen y la physis no ha sido
trazada con exactitud. Para los romanos, profano era todo aquello que estaba
fuera de los recintos sagrados, profano era lo que no estaba consagrado a
ningún dios, profano también era el hombre que no estaba iniciado en ningún
misterio. En el derecho romano, esta acotación de lo profano, que se va
ampliando cada vez más, está formulada con precisión y nitidez. Para nosotros,
lo profano es lo mundano en contraposición con lo espiritual: se abre aquí una
grieta, una zanja profunda, abierta e hiriente, que atraviesa la vida y el
mundo. Una ruptura tal es impensable allí donde el numen está incólume y sólo
se produce cuando éste se retira. La epopeya homérica no deja entrever si los
dioses son buenos. No se procede a independizar el ámbito de la moral ni a
separar una moralidad tan distanciada de lo divino que adquiere autonomía. Esta
empresa aleja a los dioses de los hombres y los hace extraños unos a otros. La
epopeya todavía es anterior a los intentos de moralizar a los dioses, de
transformarlos en virtudes propias o de convertirlos en instancias de
conciencia, de trasladarlos por tanto hacia el interior, hacia el corazón.
(…) El
nomos no sólo es la ley escrita y no escrita, sino en general el orden (taxis)
y el estatuto, divino y humano. No obstante, en Píndaro el actuar del hombre es
conforme al nomos sólo cuando está de acuerdo con la voluntad de Zeus. El orden
humano que admite ser explicado por sí mismo es physis. En Homero, todavía no
se ha producido la separación, pero en Píndaro es muy nítida. El nomos abarca
la regla, la obligación, el principio y el estado de la cuestión; es lo
asignado, lo dispuesto y establecido. Lo que se instaura sigue un nomos. Nomos
es también la manera y la índole, como algo ingénito e innato. Píndaro, como
Homero, está a favor de la manera, que decide sobre el conocimiento y es
superior a él. La sabiduría es un nomos congénito. El saber adquirido carece de
este nomos, de ahí que de por sí no sirva para nada y que de algún modo sea
retorcido, pues carece de eunomía y, por tanto, de fiabilidad. Lo que es el
nomos se evidencia en la medida, en el límite y el peso, en el camino, el rumbo
y el objetivo, en el principio y en el fin. Estúpido quien se avergüence de la
manera que le es familiar y mire de soslayo la de otros, estúpido porque carece
de una manera propia. Necio el hombre que no ensalza a Heracles. La riqueza
sólo florece con el nomos y cubre la vida con brillo. Nomos significa
finalmente la tonalidad, el modo de la frase, el modo musical y de canto. En
Homero esta palabra sólo se utiliza en este contexto, no aparece en ningún otro
lado. El lenguaje y la música se definen por un nomos, entran en él y se
diferencian conforme a él.
El
nomos y la medida guardan una estrecha relación; donde está el uno está la
otra. A ello se añade la reflexión de que cada cosa tiene su tiempo, un kairos,
una temporalidad en la que madura. La medida y el kairos se abordan como cosas
diferentes: la medida como algo que reposa y es predominantemente espacial, el
kairos como movimiento de un acontecer que está en curso. En el crecimiento, en
el despliegue, en la consumación, en la decisión, hay un kairos que se inclina
hacia el hombre y al que es necesario apuntar. El hombre mismo se encuentra en
el kairos del acontecer. Quien falla, quien no da en el blanco del que todo
depende, a ése tampoco le sirve la medida, pues el orden no reside en un
perseverar rígido sino en un movimiento turgente que tiene un principio y un
final. Hay que entender el kairos como un golpe de suerte, pues puede tener la
brevedad de un instante y si se pierde la ocasión no retorna. La Novena Oda
Pítica habla con concisión gnómica del poder que tiene el kairos cuando dice de
él que es lo máximo y que de un modo similar tiene en todo su apogeo".
[Véase, Friedrich Georg Jünger, Mitos griegos, Barcelona, Herder, 2006, págs. 123-126].
Vídeo sobre su hermano Ernst:
Muy buena entrada. La verdad es que he leído muchas veces la Ilíada y creo que los personajes efectivamente existieron y luego se convirtieron en leyenda. Fíjate en este artículo: https://gabrielrosselloblog.wordpress.com/2017/03/02/heroes-de-la-guerra-de-troya/
ResponderEliminar